miércoles, 27 de mayo de 2020

A mover el esqueleto.

¡Buenos días peques! 😃


Como sabemos, la dimensión psicomotriz es un pilar fundamental del desarrollo infantil y, por lo tanto, debe tener el protagonismo que se merece. 

En esta etapa, el movimiento, tiene una incidencia mayor en el desarrollo global infantil, el cual irá permitiendo progresivamente cierta autonomía con respecto al adulto, con consecuencias positivas para su auto concepto y autoestima. 
El cuerpo es el medio que, desde los primeros momentos de nuestra vida, nos permite ir descubriendo lo que nos rodea y es nuestro primer vehículo de expresión y comunicación.

¿Estamos listos para empezar a movernos?



LAS PARTES DEL CUERPO 🕶️
Este juego consiste en taparle los ojos al niño o niña y que intente adivinar en qué parte del cuerpo le hemos tocado. Para ello podemos:
- Tocarle con nuestro dedo varias veces en la misma zona.
- Ponerle una pinza y que intente quitársela.
- Ir dificultando el juego tocando dos zonas, por ejemplo, la cabeza y la mano.
- Tocar una prenda de ropa que lleve puesta para que se la quite con los ojos vendados.

DESPLAZAMIENTOS 👣
Realizamos caminos con huellas a diferentes distancias para que el peque vaya siguiendo los pasos.
Formas de realizar este juego:
- Hacer el camino andando, a la pata coja, saltando...
- Combinar huellas de manos y pies para que el niño pueda gatear. O poner objetos a diferentes distancias para que gateando o andando vaya recogiéndolos y los ponga en una caja.
- Jugar a quema. Establecer qué baldosas o zonas de la casa no se pueden pisar o tocar y decir "El suelo es lava o quema" y tener que evitar tocarlas.

SOMOS ANIMALES 🐢
Este juego consiste en realizar los movimientos que nos dicen diferentes y divertidos animales a través de rimas.


ESTATUA 💃
Bailamos al ritmo de la música y... STOP. De pronto nos convertimos en estatuas y ¡no vale moverse!
Para este juego podéis utilizar esta divertida canción Este es el baile del movimiento.
Y para añadirle un poco más de dificultad, se puede volver a bailar, pero esta vez teniendo una mano detrás de la espalda, sacando la lengua, o con las manos cerradas...
También podemos jugar al tradicional juego de la silla.


Aquí os dejamos las fichas correspondientes a cada clase:

1-2 AÑOS

- Ficha complementaria 1. Esta ficha no la tenéis en vuestro maletín porque se las damos fotocopiadas en el momento de trabajarlas.

Pero la vamos a realizar de una forma muy sencilla: dibujando la silueta de la mano del niño, de la mano cerrada ✊y de la mano abierta ✋. Después, colorear la mano que está abierta.

Actividades sugeridas antes de hacer la ficha:
- Pedirle al peque que abra la mano y ponerle encima un objeto, después lo mismo pero con la mano cerrada, observar qué ocurre.
- Conversar y comprobar qué cosas podemos hacer con la mano abierta (tocar, coger algo, dibujar...) y con la mano cerrada (guardar objetos).
- Dejar al niño que intente dibujar la silueta de la mano de papá o mamá y la suya propia, comparar tamaños.


2-3 AÑOS

- Ficha 10: Colorear con tizas humedecidas el globo que está delante de Mati.

Actividades sugeridas antes de hacer la ficha:
* Papá o mamá cogerá un objeto y se  lo pondrá delante diciendo: "Lo pongo delante". A continuación lo pondrá detrás diciendo "Lo pongo detrás". Entregarle al niño o la niña un objeto para que se lo coloque delante o detrás, según le indiquéis.
* Jugar a ponerse delante o detrás de algún objeto (silla, mesa, pelota...)
* Jugar a colocarse delante o detrás de papá/mamá: poner música y cuando pare, darle la orden: "Delante de mí", "Detrás de mí".
* Realizar el juego "A ver si me encuentras" del CD de juegos digitales interactivos.

- Reverso: libre. Podemos repasar el nº 2, aquí os dejo un ejemplo para realizar. Podemos pegar gomets o papelitos en el nº 2, y colorear o puntear las abejitas.


¡Hasta mañana soletes!


No hay comentarios:

Publicar un comentario